L´ORXA
 
INICIO
 
 
ACEQUIA DE L´ORXA
 

PROYECTO DE RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL Y AGRICOLA

Los objetivos de este proyecto abogan por compatibilizar la función principal de la acequia, el transporte eficiente y la distribución del agua, con el objetivo de la conservación de la agricultura y sus usos como zonas de ocio y recreo. Con la implicación de la Comunidad de Regantes y de las diferentes administraciones públicas, es posible una gestión adecuada de la acequia y de los espacios adyacentes que asegure su conservación para las generaciones futuras.

Historia

La construcción de la acequia y sus derivaciones durante la segunda mitad de siglo XIX, supuso una fuerte transformación agrícola que favoreció la prosperidad y el desarrollo económico en base a la agricultura tradicional.
La acequia constituye un patrimonio histórico y etnológico, que refleja los usos, costumbres y formas de organización de nuestros agricultores, y el saber popular hidrológico de muchas generaciones que fueron capaces de crear esta auténtica obra de ingeniería.
Este trazado a colaborado a mantener un paisaje agrario y sustenta una vegetación de ribera a lo largo de su territorio, facilita el desplazamiento de fauna silvestre y su comunicación. En pocos años, esta red hidráulica, fue colonizada espontáneamente por árboles de ribera (chopos, sauces, llidoners,...), mientras que, en otros casos, los árboles fueron plantados por los cequiers encargados del mantenimiento y la conservación la acequia y sus canales, convirtiéndose en auténticos corredores ecológicos para muchas especies vegetales y animales,
Así pues, se conformaron unos espacios, formados por alineaciones arboladas, paseos y canales o acequias, que han sido usados por los vecinos como zonas de ocio y recreo.
Desgraciadamente, desde mediados de los años 70, muchas han quedado abandonadas y han sufridos procesos de degradación debido a la progresiva desaparición de los “cequiers” y de los elevados costes que supone la conservación y el mantenimiento del arbolado, los puentes de piedra y, por lo general, el patrimonio arquitectónico existente en estos espacios. En otros casos, la construcción de cañerías de riego o algunas de las técnicas de revestimiento utilizadas por la Comunidad de Regantes, han supuesto la pérdida de algunos espacios.
Este canal de riego, con el transcurso del tiempo, ha generado ECOSISTEMAS en su entorno de enormes valores ambientales, conservando, en muchos tramos, una importante vegetación de ribera, que son hábitat de especies silvestres, funcionando como corredores ecológicos lineales y aportando diversidad paisajística a nuestros cada vez mas abandonados cultivos agrarios. Desde este punto de vista  la acequia constituye, además, una excelente plataforma para luchar contra los procesos de desertización del territorio.
Es importante subrayar la importancia de los hábitats asociados al trazado de esta acequia tradicional, que une paralelamente al rio el Paraje de l´Encantá con la población de L´Orxa, donde se pueden encontrar todavía importantes especies de flora y fauna. Entre la fauna asociada a la acequia es importante destacar martín pescador, carricera real, bigotudo, mirlo acuático, gallipato, galápagos, culebra de agua, cangrejo de río, etc,... Entre la flora es fácil encontrar choperas, alamedas, madreselvas, baladres, tarays, culantrillos de pozo, juncos, etc...
Desde la desaparición, hace unos años, de la Industria Papelera Raduan que era la que mantenía, por contrato, el estado de la acequia, esta ha ido deteriorándose progresivamente ya que los trabajos de la Comunidad de Regantes, aunque con muchos esfuerzos, han sido mínimos y encaminados al mantenimiento del caudal.

Descripción del proyecto

Efectuar un estudio de la Acequia de L´Orxa en colaboración con la Comunidad de Regantes de con el objetivo de conservarla y recuperarla, dando a conocer sus valores naturales y paisajísticos.
Desde este Ayuntamiento, en uso de sus competencias en materia urbanística y con la finalidad de resolver los problemas que conlleva la implantación de nuevos modelos de gestión multifuncional que hagan compatible el transporte eficiente del agua y los aprovechamientos agrícolas, con los usos lúdicos, culturales, paisajísticos y ambientales, se han iniciado las gestiones y los trámites pertinentes con el fin de promover el reconocimiento oficial y la protección legal mediante la declaración y calificación por donde trascurren estos espacios lineales, como “áreas de interés natural”.
La forestación se deberá realizar exclusivamente con especies autóctonas, respetando siempre el esquema de las bandas de vegetación ribereña, es decir, seleccionando la especie más adecuada para cada lugar en función de la distancia al eje del cauce. No será por la falta de especies ibéricas que reúnan buenas condiciones para estar en riberas: Majuelos, endrinos, escaramujos, madreselvas, zarzamoras, tarayes, varias especies de sauce, fresnos, olmos, álamos blanco y negro, alisos, castaños, nogales, avellanos, etcétera.

Objetivos:

 -  Hacer compatible el principal servicio del riego a los cultivos agrícolas, el suministro tradicional a la industria con los usos lúdicos, culturales, paisajísticos y ambientales de las zonas arboladas.

- Realización y adecuación de un “corredor ecológico” paralelo al cauce, con zonas de descanso con alamedas y espacios ajardinados con vegetación de ribera.

-  Declaración oficial de las arboladas que todavía se conservan de ÁREAS DE INTERÉS NATURAL, con la finalidad de protegerlas legalmente.

-  Realización de estudios y la evaluación del impacto ambiental previamente a cualquier intervención o explotación del arbolado, así como a aplicar medidas correctoras para reducir los posibles impactos.

-  Apoyar y promover acciones para la recuperación de la biodiversidad y calidad del medio ambiente natural y cultivado del municipio de L´Orxa.

- Promover el desarrollo de la economía agrícola local, en concreto agricultura tradicional la producción de hortalizas y frutales así como aprovechar las condiones para un vivero de especies arboreas y arbustivas de vegetación de ribera.

- Generar empleos para la población, derivados de la introducción de proyectos de innovación agricola.

- Conservar y valorar el patrimonio tanto natural como histórico-natural .

- Difundir entre la población la necesidad de buenas prácticas en la relación entre agricultura y naturaleza.

- Colaborar con todo tipo de agentes, especialmente entes locales e instituciones de fines análogos, en el desarrollo y promoción de actividades en pro del medio ambiente y la agricultura. Y que las instituciones locales, comarcales y autonómicas destinen recursos para la promoción y la conservación de estos espacios naturales

Acciones

Las acciones encaminadas a estos objetivos serán:

- Adecuación de la toma de agua del río.

- Adecuación de los cauces, canales y aportes de fuentes al caudal de la acequia

- Colocación de un sistema de filtrado y decantación sistemas permeables que capturan el agua contaminada desde su origen conjugando superficies permeables con sistemas que permitan su recogida y canalización en el lugar de origen evitando al máximo su contaminación y deterioro. El agua recogida por el sistema se purificará por medios naturales gracias a procesos de percolación y oxigenación y filtros de arena actuarán como elementos filtrantes antes de que el agua penetre en el canal de riego.

- Instalación de sistemas de decantación y oxigenación del agua a lo largo del recorrido.

- Restauración y reparación del fondo del cauce y de las paredes de la acequia.

- Realización tramo de derivación enlace con la partida de la Rambla para alimentar els Jardins de L´Orxa y los viveros forestales.

- Reparación y/o sustitución de enlaces y compuertas de derivación.

- Limpieza de las riberas y zonas adyacentes con desbroces selectivos.

- Restauración del camino paralelo al cauce convirtiéndolo en un sendero verde de gran importancia en la organización del territorio y la construcción del paisaje.

- Adecuación de paseos y sendas transversales al trayecto de la acequia.

- Acondicionamiento para su uso lúdico y recreativo de tres zonas del recorrido con embalses de almacenamiento y distribución de las aguas y estanques con zonas de descanso y juegos de agua.

- Efectuar plantaciones de vegetación arbórea y arbustiva de ribera.

- Acceso y aparcamiento de vehículos.
- Señalización de los senderos
- Campaña de divulgación ambiental

Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de L´Orxa (Alicante)                                                                                                        

 

L´Orxa