|
|
|
|
PLAN de RECICLAJE INTEGRAL de BASURAS de la POBLACIÓN de L´ORXA |
|
Nos basamos en el lema "La basura como Recurso frente a la basura como problema". Proponemos la GESTIÓN MUNICIPAL de los residuos urbanos, pensamos que corresponde a los ayuntamientos y a las agrupaciones de estos sobre la base comarcal, en nuestro caso la Mancomunidad del Xarpolar las deben recuperar el protagonismo y la responsabilidad tanto en las labores educativas como en la gestión total de las basuras.
Nadie rechaza vertederos para sus propias basuras y las basuras no deben convertirse en una mercancía que sea transportada a grandes distancias. La gestión de las basuras debe realizarse, por tanto, teniendo el marco comarcal como referencia, implantando de manera paralela y progresivamente un modelo descentralizado frente a la propuesta de grandes plantas supra-comarcales.
El sentido común exige que no mezclemos en nuestras casas lo que se pide que separemos luego en contenedores. La separación domiciliaria es por tanto el punto de partida práctico de toda correcta gestión de las basuras.
Como gran parte de los pequeños pueblos L´Orxa produce en promedio alrededor de 0.5 Kg. de residuos diarios por habitante, unos 900 que para esta localidad conforman un total aproximadamente de 500 Kg. diarios aproximadamente.
Composición: a grosso modo esta representada por una proporción mayoritaria de residuos orgánicos putrescibles (60 % o más) del total del flujo, con una composición minoritaria de residuos orgánicos de biodegradación lenta a muy lenta (papel, cartón, plásticos etc.) y de residuos de carácter inorgánico (vidrio, metales ferrosos, aluminio etc.) que componen el resto del flujo de residuos sólidos urbanos.
El plan es contribuir al reciclaje de residuos sólidos urbanos y agrícolas facilitando la separación de la FRACCIÓN ORGÁNICA, para lo cual se establecerá L´Orxa como población piloto donde se llevara a cabo el proyecto. Esta materia orgánica y su posterior tratamiento están en el origen de la mayor parte de los problemas de contaminación y de rechazo social que genera el tratamiento actual de las basuras
El éxito de este programa requiere la participación ciudadana mediante campañas continuas de información y, principalmente la voluntad política de los responsables de las Administraciones de ponerlos en marcha
Toda separación domiciliaria debe contemplar como requisito básico la recogida separada de la parte de materia orgánica. El método para desarrollarlo se basa en la recogida selectiva domiciliaria de las dos fracciones que componen la basura: la orgánica, para obtener abono mediante el compostaje; y la inorgánica, para reutilizar o reciclar.
Frente al modelo de contenedores colectivos de las ciudades, pensamos que la mayor eficiencia en una correcta separación de la materia orgánica sólo puede alcanzarse con la recogida puerta a puerta, personalizada. Este sistema de recogida es mas fácil de ser implantado, en esta comarca con pueblos de escasa población y de un tejido más de tipo rural que urbano.
Junto al cubo destinado a la materia orgánica proponemos otro para la inorgánica y "resto", continuando con la recogida separada de vidrio y papel-cartón.
Se trata de separar en origen la parte de materia orgánica que supone entre el 40%-50% en peso de las basuras domesticas, para lo cual se pondrá, por parte del Ayuntamiento, a disposición de la población de unas bolsas especiales de papel reciclado y de características degradables especialmente pensada para la materia orgánica más gruesa para soportar los líquidos que se generan y permitir la separación visual y un cubo verde, donde se depositará la bolsa, quedando así la misma clasificada y separada previamente para su posterior
MANIPULACIÓN Y TRATAMIENTO ORGÁNICO.- La materia orgánica debe ser sometida a dos tipos de tratamientos diferentes, según la cantidad generada y la densidad de población de la comarca considerada.
a.- las comarcas o poblaciones poco pobladas optarán por el compostaje abierto de escasa complejidad técnica.
b.- las comarcas densamente pobladas someterán la materia orgánica al compostaje en túnel cerrado con filtros para evitar olores.
El COMPOSTAJE debe dar cabida, en cualquiera de sus formas obligatoriamente, la inclusión en el mismo de restos de jardinería y de la actividad agrícola, evitando así además el problema de las quemas de rastrojos y restos de poda, especialmente grave en estas comarcas del interior valenciano.
La FRACCIÓN DE RECHAZO, es decir, aquella basura que no se puede reutilizar ni reciclar, constituida principalmente por plásticos residuos de envases y embalajes (30%-35%, según las experiencias actuales en Europa) se deposita en los contenedores o en bolsas de plástico para ser conducidas a vertederos controlados con lo que se evitan los problemas de contaminación de los convencionales, al carecer de materia orgánica fermentable los llamados VERTEDEROS "SECOS" donde el tratamiento previamente separado de la fracción orgánica permite vertederos de rechazos para los restos no reutilizables de la fracción inorgánica, eliminando el problema de los lixiviados y permitiendo el emplazamiento de estos vertederos en zonas que podrían ser geológicamente no aptas para vertederos con componentes orgánicos.
Por otro lado este sistema de reciclaje integral permite también la separación de la fracción tóxica: pilas, envases de pinturas, barnices, productos de limpieza tóxicos, envases de PVC, etc.
Para todo ello, además, es fundamental que las Administración autonómica y local elaboren planes que incluyan el compostaje de la materia orgánica, y medidas para reducir los envases y embalajes, como el apoyo al vidrio rellenable y la eliminación de los residuos especialmente problemáticos desde el punto de vista ambiental y sanitario, como el PVC y una labor educadora prolongada que llegue a todos los hogares y cambie nuestras pautas de consumo.
Finalmente, la implicación y motivación de los productores de basuras, todos nosotros, es la piedra angular sobre la que debe construirse la necesaria gestión de las basuras.
TIPOS de RESIDUOS
MATERIA ORGÁNICA
Se define como material orgánico a todo aquello que alguna vez tuvo vida. Los más conocidos son: desperdicios de comida, pedazos de madera, desperdicios de fruta y verdura, huesos desperdicios de pollo, carne y pescado, estropajos de esparto, lápices, cáscaras de huevo, basura de barrer y de la aspiradora, cenizas, etc.
PAPEL y CARTÓN
Las cajas de cartón se deben desmontar ye ir apilándolas plegadas, se deben sacar atadas con cuerda o cordel.
Los periódicos, revistas, los cuadernillos de propaganda que trae el periódico, cuadernos viejos, libros viejos, papeles de archivo, virutas de papel, pe de papel, libros de escuela y folletos se deben apilar en montones y atados con cordel, Tambien se pueden ir colocando en una caja de cartón hasta que esté llena o apilar los papeles en las bolsas de papel de los comercios, etc.
ENVASES
Los envases tetra brick, botellas de plástico, latas, botes de refrescos, etc. se deben depositar escurridos en los contenedores para envases.
PLÁSTICOS
Las bolsas de plásticos, bolsas de supermercado y en general todas las bolsas de plástico suave, transparente o de color se deben ir acumulando en una bolsa y sacarlas llenas.
Otros objetos de plástico: maquinillas de afeitar, mecheros, bolígrafos, juguetes, etc.
VIDRIOS
Las botellas y frascos de cristal se deben depositar en los contenedores dispuestos para ello
METALES
Papel de Aluminio, plomo de tuberías, hierros, clavos, alambres, cables eléctricos, etc.
MEDICAMENTOS
Los medicamentos no usados o sin terminar se deben depositar en bolsas, los caducados se separan en bolsas aparte y llevarlos a la Farmacia “PUNTO SIGRE” http://www.sigre.es
RESIDUOS SANITARIOS Separación especial (*)
PILAS
Las pilas son otro importante componente de la masa de residuos sólidos urbanos, no ya por su cantidad, sino por las dificultades para el tratamiento de ellas y por el potencial de contaminación que poseen. Las pilas se acumularan en casa en un recipiente de plástico, tipo tupervare o similar, cuando este lleno depositar en contenedores para pilas. Contenedores para pilas en comercios, bares, ayuntamiento y locales sociales: colegio, hogar pensionista, consultorio, etc.
FLUORESCENTES Y BOMBILLAS
Puntos de recogida especial
RESIDUOS PATOLÓGICOS DOMESTICOS
Pañales, restos de curas heridas, medicamentos, materiales de uso para la higiene personal.
ACEITES
De cocina usados, de conservas, guardar en un recipiente de plástico hasta que este lleno. No tirar aceites, pinturas o productos tóxicos o venenosos por los desagües de los fregaderos o el vater.
RESIDUOS PELIGROSOS DOMESTICOS
Pinturas, disolventes, venenos, productos químicos, insecticidas, etc.
Las ventajas ambientales, sanitarias, económicas y sociales de un plan de reciclaje integral, en relación a otros sistemas, están ampliamente documentadas. En consecuencia, los municipios deben decidir cuál quieren llevar a cabo, en beneficio de la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones.
PLAN DE ACTUACIÓN
Equipo de Trabajo, seguimiento y evaluación
Un miembro de la mancomunidad del Xarpolar
Un miembro del Ayuntamiento de L´Orxa
El trabajador de Servicios Municipales
Un técnico de Diputación Provincial
Un técnico de Consellería de Territorio
Un miembro de la Planta Transformación
1º Posibilidades de presupuesto
2º Estado actual de la tasa de basuras municipal y comarcal
3º Campaña de Información
Encuesta
Dos charlas
Tríptico informativo
4º Materiales necesarios para la Recogida Selectiva
600 cubos de plástico
600 paquetes de 40 bolsas por mes de papel especial para residuos orgánicos
Trituradora
Espacio físico para planta local de compostaje
Juan A. Sala Pascual Regidor de Mig Ambient
Grup Municipal Els Verds-L´Entesa del Ajuntament de L´Orxa
Novembre de 2004
|
|
|