L´ORXA
 
 
INICIO
CASTELL de PERPUXENT
 



Declarado Bien de Interés Cultural por Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985.
L’Orxa o Perputxent existía ya como castillo,
aunque en realidad se trata de dos castillos sobre el mismo emplazamiento, y hoy, a pesar de hallarse en ruinas, aún es fácil distinguirlos, llamado entonces, en época musulmana, Hisn Bubujan, disponía de dos recintos con aljibe, sin grandes construcciónes interiores, fue propiedad a principios del siglo XIII del caudillo musulmán al-Azraq, junto con otras siete edificaciones las Polop, Tárbena, Margarida, Alcalá de la Jovada, Castells, Queirola y Gallinera). Mediante el pacto del Pouet, firmado en el año 1244 por Al-Azraq y el hijo de Jaume I, que estableció pacto de vasallaje  mediante la concesión de sus rentas y pertenencias, cediendo todos los castillos a excepción de éste y Alcalá, los cuales retuvo bajo su dominio junto con otras alquerías como Beniarrés y Benillup. Durante las revueltas que protagonizó al-Azraq el castillo quedó destruido, lo que podría significar el fin del castillo de Perputxent propiamente dicho. En el año 1269 o 59 el rey cedería la villa y el castillo a Gil Garcés de Azagra y posteriormente Joan Llançol de Romaní, Arnau de Romaní fue su propietario, y aunque donaría el castillo y el valle a la Orden de los Templarios en el año 1288, al disolverse esta Orden en el año 1317 el señorío pasó a la de Montesa por privilegio de Jaume Es en este tiempo, siendo sus titulares las órdenes militares, cuando podemos hablar con exactitud del castillo de L'Orxa, pues son ellos quienes lo reconstruyen casi por completo a partir del hisn musulmán construyendo en su interior una fortaleza feudal, con una gran torre y diversas dependenciass
(según Rafael Azaur y Francisco J. Navarro en CASTILLOS DE ALICANTE)
A los pies de la solana de la sierra del Benicadell, en la margen izquierda del río Serpis y a menos de un kilómetro de la población de Lorcha, se yergue este castillo sobre un pronunciado peñasco, sólo accesible por su ladera de mediodía, ya que la septentrional es un cortado vertical.


Su planta es poligonal y fortificada sólo por las zonas más débiles. Presenta doble recinto fortificado, cuyo antemural o barrera es de paño corrido de poniente a oriente, con una abertura en ángulo con almenas en su eje central a mediodía; todo es de tapial sobre mampostería en su base. Traspasado el antemural, llegamos a una estrecha liza que circunda el recinto superior, compuesto por una muralla con la misma disposición que la anterior, con cinco cubos en saliente y el conjunto realizado con la misma fábrica y técnica que el antemural. El acceso al interior se realiza por una abertura en la parte central de la fortificación, pero en origen seguramente se ubicaría en el flanco de poniente, dispuesto en rampa con ingreso en ángulo defendido por la gran torre mayor de poniente.

Ya en el interior, se distinguen dos partes, el área oriental, compuesta por un espacio amurallado abierto, antiguo albacar, en cuyo extremo se emplaza el aljibe en su parte inferior junto al lienzo de levante, y la occidental, compuesta por el área palatina. El palacio era de planta ligeramente triangular con tres torres cuadradas de tres pisos, los cuales albergarían las estancias del castillo, hoy derruidas y dispuestas en un cuerpo constructivo de planta rectangular adosada al ángulo SE del edificio y de varias crujías, con aberturas, en su primer piso a la fachada de mediodía; se accedía a esta nave por su fachada de poniente, la cual daba al patio central del castillo en donde se halla un gran aljibe, cubierto con bóveda de medio cañón.

La gran torre occidental es de tres plantas, rematada en almenas con ventanas en la parte superior y acceso a la línea de adarve. En su base se conserva la cubierta en bóveda de medio cañón, de lo que sería el primitivo aljibe de la torre.

La mayor parte del castillo está realizado en tapial sobre mampostería, aunque también hay partes de mampostería de tapial y refuerzos de sillería encadenada en los ángulos de la zona palatina. Como defensas presenta almenas y restos de matacanes o de una corsera en el frente oriental del área palatina, aunque es destacable la ausencia de troneras u otras defensas relacionadas con la utilización de la pólvora.

Los restos más antiguos corresponden al "Hisn" islámico de Perpuxent (siglo XII), donado por el monarca Jaime I a D. Gil Garcés de Azagra en el año 1260 y cedido en 1288 al Temple por D. Arnaldo de Romaní. Con la desparición de la Orden pasó a formar parte de los territorios de la Orden de Montesa en el año 1319. Bajo su dominio el antiguo castillo islámico se transformó en el actual, dotándole del área palatina, propia de las necesidades feudales o señoriales.

Por los restos constructivos existentes hoy en día, es muy posible que el castillo se abandonase en el siglo XV. Hoy está necesitado de una seria intervención arqueológica y de restauración.


L’Orxa recibe ayudas para su Castillo
- 6 noviembre 2012 | en Comtat
15.000 para la conservación y puesta en valor


Visita del diputado al Castillo de Perpuxent
El Castillo de Perputxent de L’Orxa recibirá una inversión provincial de 15.000 euros. El diputado de Arquitectura, Javier Sendra, ha visitado durante la mañana del lunes 5 de noviembre las actuaciones de conservación y puesta en valor que está llevando a cabo la Diputación de Alicante en dicho lugar.
Esta fortificación, declarada Bien de Interés Cultural en 1999, ocupa una superficie de unos 4.000 metros cuadrados y presenta diversos tipos de fábricas y materiales en sus muros.
El acceso a la fortificación permanece cerrado al público por motivos de seguridad hasta que finalicen los trabajos de conservación de la infraestructura.
La institución provincial incorporó a su patrimonio el castillo en el año 2009.
Recientemente, han concluido los trabajos de limpieza y control de vegetales que han venido realizándose desde el pasado mes de octubre.
El diputado Javier Sendra ha explicado las actuaciones se han llevado a cabo dada la densa presencia de vegetales, de por sí dañina para muchas de las estructuras arquitectónicas del castillo, lo que ha requerido de una actuación para eliminar los arbustos.
El diputado de Arquitectura ha indicado que se trata de una actuación previa a la conservación y posterior puesta en valor del monumento, que también requiere de un estudio y elaboración de la documentación de sus componentes arquitectónicos con carácter previo a cualquier intervención que se proyecte realizar.
Gracias a estos trabajos se ha facilitado la toma de datos precisos para el conocimiento del estado actual de las estructuras y la elaboración de planimetrías, al tiempo que se ha conseguido ralentizar el deterioro que los vegetales leñosos producen sobre los elementos constructivos.
Al mismo tiempo, se ha adecuado una senda de acceso al castillo que parte desde el camino rural que arranca de la antigua estación de ferrocarril y recorre la ladera del cerro desde su lado más occidental.
Sendra ha señalado que la importancia histórica del Castillo de Perputxent ha sido expuesta por numerosos investigadores y sus restos constituyen un gran potencial para el estudio de la arquitectura medieval y sus técnicas constructivas.

 

 

L´Orxa