|
|
|
|
Jardín Botánico de L´Orxa |
|
En el Jardín Botánico de L´Orxa, se tratará de reconstruir un Jardín Mediterráneo y sus Bosques de Ribera aprovechando las especiales características geográficas de la ribera del rio Serpis a su paso por el sur del pueblo. Sus ubicaciones serian las huertas, el calvario y su rodalía, las riberas del río, las chopadas y alamedas, debajo el puente hasta los molinos de agua, en la rambla una cascada alimentaría un estanque con barcas. Un lugar ideal que escogerían todos los fotógrafos de bodas y comuniones donde recomendar, hacer sus reportajes y puedan descansar su felicidad las familias.
Para lo cual estamos en contacto con diversos directores de Jardines Botánicos, la Universidad de Alacant y la Escuela Politécnica de Gandia I.T.Forestal, la Confederación Hidrográfica de Jucar y algunas Empresas de Paisajismo y Jardinería.
El proyecto lleva aparejado:
|
|
 |
Un Vivero Municipal de Flora arbórea, arbustiva y herbácea Valenciana especializado en de flora de ribera.
Un Invernadero de artístico diseño en cristal con cúpula.
Un lago artificial con embarcadero.
Un Museo de Escultura al Aire Libre.
Un Parque de juegos de agua e ingenios hidráulicos.
Aula de la Naturaleza
Vivero de especies acuáticas
Apiario
El Jardín Botánico de L´Orxa responderá a los objetivos de conservación, divulgación y estudio de la flora y fauna autóctonas de la zona mediterránea. Se integrará en la Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos y en las redes internacionales de jardines botánicos (International Association of Botanic Gardens y también en Botanic Gardens Conservation International), nuestro Jardín trabajará por la consecución de los fines comunes de estas instituciones, por el intercambio de material vegetal reproductor con fines científicos entre otros jardines botánicos y en la organización de talleres y seminarios de interés para los Jardines de dichas Asociaciones.
Dentro de la estrategia que promueve la International Association of Botanic Gardens, el Jardín Botánico de L´Orxa perseguirá objetivos conservacionistas, culturales, de investigación y recreativos:
Trabajaremos por la conservación de especies animales y vegetales amenazadas, endémicas, o singulares, de nuestra Flora y Fauna Mediterránea. Algunas de sus actividades estarán especialmente dirigidas a la conservación de los recursos vegetales y que se desarrollarán en el jardín botánico son: el mantenimiento de un banco de semillas, el estudio de nuevas técnicas de cultivo y la reproducción de plantas raras y amenazadas, así como la organización de actividades de educación y divulgación orientadas por la necesidad de conocer mejor las plantas para poder conservarlas. Su diseño permitirá no solo el desarrollo de las funciones propias de un jardín botánico, sino también ofrecer un recurso inigualable y cercano a la comunidad de pueblos que lo rodea. Igualmente se beneficiará de los equipos de investigación y docencia universitarios que colaborarán en el cumplimiento de los fines del jardín.
Las primeras plantaciones comenzarán en este año 2005. Esta característica permitirá al jardín un dinamismo y evolución únicos, adaptándose en materia de educación a los cambios de la sociedad que lo rodea y pretendiendo un enfoque interactivo, así como una orientación dirigida desde el principio a la divulgación de la flora y botánica valenciana.
Bosque de Ribera Mediterráneo de L´Orxa
Será una representación de los ecosistemas del bosque mediterráneo de ribera realizada sobre el cauce del rio Serpis y una pequeña laguna artificial.
Se dispondrán las distintas especies según su requerimientos hídricos, en una característica formación en "catena". Así , los sauces y alisos se situaran inmediatos al cauce, chopos y fresnos más separados y finalmente olmos en la zona más exterior.
Irán acompañados por otros árboles y arbustos típicos de la ribera: zarzas , tamujos, rosales silvestres etc.., además de juncos, espadañas y cañas situadas junto al cauce.
Entre las especies representadas encontraremos: Álamo temblón, chopo negro, chopo blanco, aliso, sauce blanco, sauce mimbrera, sauce rojo, fresno, taray, olmo, adelfa, llidoners, etc…
En la laguna se dispondrán, entre otras, espadañas, juncos, mentas, lirios, cañas y nenúfares blancos y amarillos.
El Carrascal Mediterráneo En la representación del Carrascal se alternarán distintas variedades de carrascas desde la más a nivel del mar Quercus ilex subsp.ilex y las de altas planicies Quercus ilex subsp.rotundifolia, entre jaras y los tomillares con los romeros las salvias y cantuesos. Pero abundará también la expresión del escaramujo y el espino blanco que se mezclarán con durillos y arraclanes. En algunas parcelas se combinarán con arboretos de frutales que, iniciada con la presencia de los olivos, junto con los acebuches y los perales silvestres continuará con variedades de los más comunes melocotoneros, cerezos, guindos, almendros, naranjos o limoneros. Ejemplares de almez pueden enmarcaran el conjunto, usándose también a modo de protecciónes.
Huerta ecológica y aula apícola
La Huerta Ecológica Estará situada conectada directamente con el casco urbano en lo que se denominará Parque de Flora Autóctona y contará con unas 200 especies o variedades de plantas cultivadas bajo las normas de la agricultura ecológica, ello supondrá un recurso didáctico innovador e inigualable, no solo para los estudiantes y escolares, sino para el público en general.
Asimismo, dispondrá de una Aula Apícola que permitirá el desarrollo de actividades educativas, además de proporcionar miel y otros productos apícolas que, como los productos de la huerta, podrán adquirirse en el jardín.
|
Jardín de las Terrazas En estas se representarán las colecciones de plantas ornamentales, medicinales, aromáticas, endémicas y de huerta reunidas alrededor de fuentes y cascadas. En el extremo sur de un paseo central se encontrará la rocalla.
Terraza de las Escuelas Botánicas. En esta terraza se situará una colección taxonómica de plantas que serán ordenadas por familias y filogenéticamente, alrededor de seis fuentes. Se podrá recorrer el reino vegetal desde las plantas más primitivas a las más evolucionadas.
Terraza de las Flores Esta parte del Jardín ofrecerá una variada representación de árboles y arbustos, distribuidos en figuras rodeadas por setos de durillo. Se construirán con vistas al estanque. En el centro de esta terraza se encontrará el Pabellón de las Flores edificado como invernadero y que estará bordeado por un emparrado de hierro .
|
 |
El invernadero
del Jardín Botánico será de exhibición y cultivo y se tratará de una construcción moderna, innovadora en lo tecnológico y que, por añadidura, no resultará contaminante ni agresiva. En un clima como el de la zona para un invernadero es tan necesario captar energía (calentarlo) en invierno como evitar que se caliente (refrescarlo) en verano. Con estas ideas básicas un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante con la incorporaron de la Facultad de Arquitectura e Ingeniería especialistas en climatización.
El invernadero tendrá tres compartimentos de exigencias climáticas bien diferenciadas: cálido, templado y seco, distintos sensores enviarán la información al ordenador y éste da las instrucciones para que todo funcione de modo automático. El programa de climatización tendrá dos estrategias muy diferenciadas según la época del año: en invierno, captará energía solar por medio de paneles de caucho; energía que almacenará en un gran depósito de agua que, a su vez, durante la noche cederá a las partes de mayor exigencia energética, por medio de una bomba de calor; en verano, se evita que los rayos del sol penetren por medio de unas lamas móviles, externas, mientras que en el interior se nebuliza agua para que, por la energía que absorbe al evaporarse, haga bajar la temperatura.
En su interior se plantarán cerca de 600 especies diferentes, debidamente rotuladas y señalizadas.
El Arboreto
Será un parque botánico constituido por plantaciones de árboles, agrupadas según los diferentes criterios que originarán distintas colecciones. A lo largo de tres años se irán plantando las tres primeras colecciones: en el invierno del 04-05 la Ibérica, con una plantación inicial de 500 árboles, en el 05-06 unos 750 árboles y en el de 2006-2007 otros 1000 árboles. Entre el año 2004 y el 2006 se completarán las tres colecciones con diferentes nuevos árboles y arbustos. Las plantaciones se acometerán según un listado y un plano sobre los que fundamentalmente dependerá de la disponibilidad de las plantas en los viveros comerciales, la producida o aclimatada en nuestro vivero y las adquisiciones a través de intercambio o donaciones.
Muy especialmente se adecuarán las plantaciones a la necesidad de constituir una colección lo más representativa y diversa posible y orientada a su recorrido didáctico. La actuación inicial supondrá la recuperación de una parcela de unas 4 Ha introduciendo en la misma casi 2.000 árboles, organizados en las colecciones mencionadas, al final el recinto la superficie total de arboreto será de 6 Ha. El arboreto tendrá interés por sus aplicaciones didácticas pero también por la necesidad de disponer de espacios arbolados ajardinados y que debido a la escasez de recursos económicos para acometer la obra de un Parque de estas características, en toda regla, inicialmente la actuación se limitará a poner los árboles en su ubicación, con la ordenación que atendrá al criterio de las colecciones, al recorrido didáctico y al tamaño que alcanzarán en su estado adulto así como posteriormente también habrá que hacer un esfuerzo presupuestario en elementos complementarios e infraestructura de caminos, riego, papeleras y bancos.
Los caminos serán sencillos construidos con una mezcla de arena de río y arena de miga al 50% apisonada sobre una capa de grava y en algunos sitios los bordillos se configurarán alineando cantos rodados que resalten en la parcela. El terreno en determinadas zonas se cubrirá con corteza de pino triturada, para reducir el pH, mejorar su estructura y limitar las pérdidas de agua por evaporación así como el desarrollo de hierbas no deseadas. Se comenzará a mantener una pradera natural, de grama y otras especies que se segará regularmente para ofrecer un aspecto cuidado. También está previsto el desarrollo de otras colecciones, Balsámicas y Medicinales, Frutales, Maderables y Forestales, Bosque de Palmeras, Olivar...
El bosque de Coníferas Tendrá 1,5 Ha aproximadamente, reunirá una colección representativa de este grupo de plantas entre las que estarán entre otras las pináceas, las cupresáceas, las taxodiáceas, con la característica fundamental de que la gran mayoría serán de hoja perenne, lo que influirá en el paisaje de este recinto, contendrá unos 500 ejemplares pertenecientes a distintas especies, subespecies o variedades, conteniendo ejemplares tanto arbóreos como arbustivos. Destacarán las nutridas colecciones de Juniperus, de Pinea y de Sabinas algunos como el araar, endemismo ibérico y norte-africano poco conocido, los alerces, los cipreses, etc.
Parque mirador
El parque estará asomado al lago y su cascada, se llegará a él por una rosaleda trepadora y entre los elementos previstos en este recinto destacarán paseos arbolados, una rosaleda, zonas de flor de temporada, pequeños estanques y fuentes, miradores, zonas de bulbosas y un espacio para colección de cicadáceas...
Oferta de un programa educativo
El programa del jardín botánico ofrecerá a los estudiantes, y al público en general, visitas guiadas y actividades específicas de educación ambiental atendidas por monitores especializados. El desarrollo del programa se realizará con la colaboración, en las tareas de educación y divulgación, de jardineros, técnicos agrícolas y otros miembros del equipo del jardín.
Actividades Culturales Promoverá la divulgación de la temática botánica y medioambiental a todos los niveles: a nivel especializado, actuando el jardín botánico como recurso docente para la propia Universidad de Alicante y Valencia, la Escuela de Ingeniería Técnica Forestal de Gandia y sus estudiantes o estudiosos interesados, y a nivel popular, como recurso didáctico abierto y como centro generador y promotor de actividades, como exposiciones, conferencias, cursos, reuniones, programas abiertos de colaboración en los trabajos del jardín, creación de asociaciones de aficionados.
Investigación científica En la primera fase la actividad principal será el desarrollo de las colecciones científicas de plantas, colaborando recíprocamente con otros jardines botánicos e instituciones afines, en el ámbito nacional e internacional, mediante el intercambio de semillas, experiencia científica y técnica.
Entre las actividades de carácter científico que se desarrollarán en el jardín botánico, se incluyen el cultivo de plantas con fines experimentales, el establecimiento de un herbario y una biblioteca especializada, el ensayo de nuevas técnicas de cultivo y la aclimatación de plantas.
Se podrá ofrecer también un servicio de colaboración con las líneas de investigación de los departamentos de la Universidades de Alicante y Valencia relacionados con la botánica, actuando el jardín como recurso de espacios concebidos para los cultivos experimentales dotado de personal especializado en el mantenimiento y la conservación de esos cultivos.
Actividades Recreativas
El Jardín Botánico de L´Orxa además de un parque público de primer orden especializado en la conservación, la investigación y la divulgación botánica, será un lugar de esparcimiento y ocio con valores paisajísticos de relevancia, completado con una laguna, un embarcadero y un vivero piscícola. Como atractivo presentará también la particularidad de ser el jardín más rico y variado en especies de que podrán disfrutar los habitantes en su comarca.
Dispondrá de un Parque recreativo con Juegos de Agua y un Espacio de Ingenios Hidráulicos.
En L´Orxa Abril del año 2005
Juan A. Sala i Pascual
Regidoria de Mig Ambient de l´Ajuntament de L´Orxa
|
|