L´ORXA
 
INICIO
 
 
LA VEGETACION del TERMINO MUNICIPAL de L´ORXA
 

La Vegetación de la Montaña
Se trata de la típica vegetación mediterránea: árboles y arbustos en general perennifolios y esclerófilos, es decir, de hojas pequeñas, duras y a menudo espinosas, para ahorrar agua a lo largo del período estival. La estructura de la vegetación varía según su localización, pudiendo distinguir varios estadios degradativos, dependiendo de la acción de los incendios en estos últimos años, así como de su situación en solana o umbría.

Así, debido a la acción de los repetitivos incendios forestales ocurridos en la zona, es escasa su vegetación arbórea. Únicamente algunas pinadas de pino carrasco (Pinus halepensis) de poca extensión, junto con algunas agrupaciones de ejemplares jóvenes de carrasca (Quercus rotundifolia) que, de forma dispersa aparecen por el paraje, nos recuerdan lo que en otros tiempos serían extensas formaciones boscosas. Menos abundante es el fresno de flor (Fraxinus ornus),árbol caducifolio de hojas compuestas, que prefiere los ambientes húmedos y sombreados.
Ejemplares de fresno se encuentran dispersos por las vertientes de umbría. En algunos barrancos se encuentran agrupados formando fresnedas que en primavera destacan por sus racimos de flores blancas. En las partes altas del interior del Circo de la Safor aparecen especies como el arce (
Acer opalus var. granatensis), el tejo (Taxus baccata) y la escabiosa de Cavanilles (Scabiosa saxatilis).
Entre los arbustos abunda el lentisco (
Pistacia lentiscus) y la cornicabra (Pistacia terebinthus). La cornicabra es un arbusto botánicamente próximo al lentisco pero caducifolio, su nombre se debe a unas agallas que produce en forma de cuerno. Otros arbustos también abundantes son el enebro o cada (Juniperus oxycedrus), la coscoja (Quercus coccifera), planta próxima a la carrasca pero con hojas de un verde más nítido, la aliaga (Ulex parviflorus), arbusto fuertemente espinoso y con flores de un color amarillo intenso que dan color al paisaje invernal.el brezo (Erica multiflora) de hojas reducidas y flores de color rosa pálido y el palmito (Chamaerops humilis), única palmera autóctona de la Península Ibérica. En primavera destacan en el paisaje las grandes flores blancas o rosas de las jaras (C. albidus, C. salviifolius, C. monspeliensis).
Entre las plantas aromáticas, mayoritariamente de la familia de las Labiadas, son abundantes el romero (
Rosmarinus officinalis) con sus flores azuladas nítidamente bilabiadas, el tomillo (Thymus vulgaris), la ajedrea (Satureja obovata) y, en menor abundancia, la pebrella (Thymus piperella), especie protegida por ser endemismo ibérico-levantino. Otra especie interesante es la sabina (Juniperus phoenicea), de un color verde oscuro y hoja escamiforme semejante al ciprés, arbusto escaso en La Safor.

Los Cultivos
La especial orografía de la zona, con abruptas pendientes, ha hecho que únicamente en las zonas donde estas se suavizan, haya sido aprovechado el terreno por el hombre, haciendo previamente escalonamientos o terrazas, para el cultivo de secano. Es el algarrobo (Ceratonia siliqua) el árbol más significativo de este cultivo. Especie originaria de Oriente Medio, de clima mediterráneo templado, aunque muy resistente a la sequía, es muy sensible a las heladas por lo que no tolera los fríos invernales de tierras adentro. De hojas perennes y tronco irregular ha sido cultivado durante siglos por su fruto: la algarroba. Actualmente, debido a la falta de rentabilidad de la algarroba, se han abandonado estos cultivos, produciéndose una colonización de los secanos por pinos y otras especies del matorral mediterráneo. Sin embargo, al adaptarse muy bien a nuestro clima, se encuentran numerosos ejemplares de algarrobo que, de forma espontánea, forman parte de la vegetación de montaña. la higuera (Ficus carica) aunque es árbol cultivado, aquí aparece de forma espontánea y a menudo enraizado sobre las mismas paredes rocosas.
Tierras adentro, ya cerca de l'Orxa, son los olivos (Olea europaea)y los almendrfos los que sustituyen a los algarrobos.
En las dos áreas donde el río describe meandros, se encuentran los únicos cultivos de regadío existentes: los naranjos (Citrus aurantium).

En la "Fábrica de Luz" del Infern se localizan los únicos ejemplares de pino piñonero (Pinus pinea) del término,con hojas aciculares largas y que se agrupan a pares, así como también se encuentra un cedro (Cedrus atlantica) con hojas aciculares pero cortas y agrupadas en gran número. El conjunto constituido por los pinos piñoneros y el cedro es muy singular. En los alrededores de la central hidroeléctrica se encuentran otras especies arbóreas caducifolias como el almez (Celtis australis), el ailanto (Ailanthus altisima), y diversas especies de árboles frutales como el albaricoquero, el ciruelo, el almendro, cerezos... plantados por el hombre.

La vegetación de ribera y acuática
Junto al cauce del río Serpis, aparece otro tipo de vegetación, dependiente del agua, llamada vegetación de ribera. Entre los árboles de la misma destaca el chopo (Populus nigra) y, en menos proporción, el álamo blanco (Populus alba), los dos caducifolios, fácilmente distinguibles entre sí por las hojas, puesto que el álamo blanco adquiere un aspecto plateado, mientras que el chopo queda totalmente verde. Diversas especies de sauces (Salix eleagnos, S. fragilis) están también presentes en algunos tramos del río, así como la abundante adelfa (Nerium oleander), de grandes flores rosadas. Es una planta venenosa tanto para el hombre como para el ganado presente en toda el área mediterránea, en ríos y ramblas. Junto a ésta resulta fácil encontrar el tamarisco o tamarindo (Tamarix gallica), y la zarzamora (Rubus ulmifolius). Siguiendo el curso del río, abundan los cañares, formaciones monoespecíficas de caña (Arundo donax). Se trata de una planta de origen asiático introducida hace muchos años por su utilidad ligada a la actividad agrícola. De flores estériles, se reproduce a través de rizomas subterráneos.
Muy cerca de la corriente del río aparecen de forma dispersa formaciones de carrizal. Se trata del carrizo (Phragmites australis), un tipo de caña no tan alta pero más estilizada que requiere la presencia de agua, al menos de forma estacional. Ocupando el mismo nicho ecológico, también en la orilla del río es fácil encontrar la espadaña o enea (Typha latifolia), con unas largas hojas, siendo muy característica su inflorescencia en forma de espiga cilíndrica de color marrón.
En la orilla del río es frecuente encontrar el berro (
Roripa nasturtium-aquaticum) y el apio bastardo (Apium nodiflorum) y, ya dentro del agua, columpiándose a favor de la corriente, se encuentran las espigas de agua (Potamogeton natans y P. pectinatus).

Los Helechos Se conocen, al menos siete especies distintas. De entre todos, destaca por el tamaño de sus hojas o frondes el helecho común o helecho hembra (Pteridium aquilinum), planta colonizadora de secanos y ambientes con una cierta humedad edáfica. Las hojas se secan en invierno. El resto de los helechos, todos de mucho menor tamaño, viven en ambientes muy distintos. Así, mientras que la doradilla (Ceterach officinarum) es el helecho más adaptado al ambiente seco y soledado, otros como el polipodio (Polipodium vulgare) son más exigentes en sombra. Un ambiente muy particular es el del culantrillo de pozo (Adiantum capillus-veneris), el cual siempre vive en ambientes húmedos con goteo de agua.

                                                                               

 

L´Orxa
Fresno de flor
Fraxinus ornus

Asud riu serpis